jueves, 28 de agosto de 2008

LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO FAMILIAR, PROFESIONAL E INVESTIGATIVO

INSTITUTO LATINOAMERICANO DE LA COMUNICACIÓN EDUCATIVACENTRO DE ESTUDIOS EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS.

MAESTRIA EN COMUNICACIÓN Y TECNOLOGÍAS (MC Y TE)MÓDULO DE INVESTIGACIÓN





LA CONCIENCIA ÉTICA EN EL ÁMBITO FAMILIAR, PROFESIONAL E INVESTIGATIVO





Alumna: Profra. Maricela Hernández Montoya
Grupo: 04Agosto 2008.


RESUMEN:Hablar de ética en nuestros días resulta curioso, porque cual más nos dirá lo que entiende en teoría sobre ella, pero al instante de haberla definido no faltará quien muestre una actitud antiética pisoteando, mintiendo o dañando a otros, esto nos lleva a reflexionar acerca de la debilidad con que los seres humanos viven la conciencia ética, así como los conflictos que a nivel familiar o sociedad se pueden generar por esta falta de ética, por ejemplo, la falta de ética propicia que se hable de armas bioquímicas como pretexto para atacar en forma armada a un país débil; es precisamente sobre la falta de conciencia ética en el ámbito familiar y laboral que tratará la primera parte del presente ensayo, en un segundo momento se reflexionará a partir de las ideas de Edgar Morín sobre la ética de la comprensión y la comprensión humana, finalmente se presentarán algunas propuestas que se podrían implementar con el fin de fortalecer la comprensión de la ética y la comprensión humana en el ámbito familiar, profesional e investigativo.
LA ÉTICA EN NUESTROS DÍAS:
Para enmarcar como se vive en nuestros días la ética es necesario definirla, en la telesesión 2 (2008), la ética es vista “como una guía del actuar humano con miras al mejoramiento de la conducta individual y social”; luego entonces, la ética tiene que ver con los valores y con la moral, transmitidos hasta hace poco, en el seno familiar, sin embargo, en el último milenio los paradigmas se han modificado drásticamente, a consecuencia de la globalización mundial, trastocando todos los ámbitos de la sociedad; por un lado se ha acrecentado sin duda alguna, el uso de la computadora, del celular y la televisión como medios de comunicación que influyen enormemente en la forma de concebir la vida y el mundo, al mismo tiempo la falta de recursos económicos ha propiciado que se labore más tiempo por menor remuneración, lo que coadyuva a la desintegración familiar; la enajenación laboral, el individualismo a ultranza, “lo importante es estar bien en el trabajo por sobre todo y todos”, de tal manera que tanto los medios de comunicación como la situación real de vida, han sido factores que han modificado los sentimientos y valores que mueven el actuar de las personas, propiciando violencia, egoísmo, incomprensión; uno de estos valores en crisis es justamente la ética.El Sistema Educativo poco ha hecho las últimas décadas por fortalecer el desarrollo de la ética, por ejemplo el Plan de Estudios del 93, no había considerado en la currícula de la asignatura de Educación Cívica la enseñanza de la ética, hasta hace dos años en que se implementó el calendario de valores, sin embargo los niños “aprenden” los valores como algo ajeno a ellos porque no hay congruencia entre éstos y la realidad que viven en la familia y en la escuela, ejemplo de ello es cuando el niño se percata de que con tal de ganar un concurso de oratoria, su maestro le redacta el discurso para que lo presente como elaborado por él, cabe señalar que los medios de comunicación han fortalecido esta falta de ética en los niños, de tal suerte que en realidad aprenden a ser deshonestos en cuestiones tan elementales como copiar a sus compañeros, hacer trampa cuando les piden un resumen, lo copian o bajan de internet textualmente y lo entregan como propio, esta conducta se va convirtiendo en un hábito que se fortalece durante la vida estudiantil, dando origen al plagio, definido por Benítez (1988, cit. En Rojas, 1992) como deshonestidad intelectual al “omitir citas bibliografiítas de trabajos de otros autores para resaltar el mérito propio”, Rojas (1992) menciona que “el plagio es una práctica cotidiana que la cometen tanto estudiante como profesores, investigadores y funcionarios deshonestos” y ello definitivamente tiene que ver con la falta de ética. Rojas (1992) sostiene que: La falta de una verdadera formación como científicos conduce a muchos individuos a apropiarse de ideas, información o aportaciones de diversos autores sin citar a éstos ni mencionar el nombre del título del libro o artículo correspondiente. Muchas personas lo hacen deliberadamente; otras desconocen la exigencia reconocida internacionalmente para elaborar un trabajo científico como lo es el de otorgar los créditos a los autores en los que nos apoyamos al realizar nuestras investigaciones. (p.1)
LA EDUCACIÓN EN EL SIGLO XXI Y LA ETICA.
Se dice que la educación debe responder a las demandas de la sociedad, así, en un ambiente donde la tecnología se hace presente como nunca antes, se implementa el uso de enciclomedia, redes escolares, aula de cómputo entre otros recursos, también se dice que la vida demanda hombres y mujeres competentes, por lo que se han reformado los Planes y programas de Educación básica, en aras de obtener alumnos egresados que tengan diversas competencias para la vida; sin embargo es de llamar la atención la propuesta de Morín Edgar respecto a la existencia de problemas centrales no visualizados, pero que repercuten en la sociedad, tal es el caso de la falta de comprensión, Morín (1999) dice: El problema de la comprensión está doblemente polarizado:• Un polo, ahora planetario, es el de la comprensión entre humanos: los encuentros y las relaciones se multiplican entre personas, culturas, pueblos que representan culturas diferentes.• Un polo individual es el de las relaciones particulares entre familiares. Éstas están cada vez más amenazadas por la incomprensión (como se indica más adelante). El axioma “entre más allegados, más comprensión” sólo es una verdad relativa y se le puede oponer al axioma contrario “entre más allegados, menos comprensión” puesto que la proximidad puede alimentar malos entendidos, celos, agresividades, incluso en los medios intelectuales aparentemente más evolucionados.Si hacemos una revisión rápida de la sociedad es posible advertir que el autor no se encuentra alejado de la realidad, que las practicas educativas en las escuelas, en los hogares y en los medios de comunicación tienen que considerar el aprendizaje de la comprensión como una necesidad de la sociedad y del mundo, a fin de mejorar las relaciones entre los seres humanos, Morin (1999) habla de dos tipos de comprensión: a. La comprensión intelectual u objetiva que implica apropiarse del contenido y de su contexto, a fin de tener una visión completa de lo que se esta aprehendiendo.b. La comprensión humana intersubjetiva, necesaria en un mundo globalizado, donde ante todo habría que tener presente que la comprensión no solamente se da entre individuos, sino entre sociedades democráticas.Este teórico menciona algunos obstáculos para la comprensión, entre los que encontramos: el cambiar el sentido entre lo que se dice y lo que se entiende, incomprensión por la falta de esquemas mentales suficientes que permitan apropiarnos de lo que dicen los otros, tanto el egocentrismo como el etnocentrismo son ataduras mentales que impiden la comprensión entre el género humano, luego entonces una educación encaminada hacia la comprensión tendrá que ir erradicando pensamientos mal intencionados, individualistas o hitlerianos , valdría preguntarnos ¿Cómo hacerlo, si los mismos educadores tienen ataduras mentales que les impiden mirar con los mismos ojos a todos sus alumnos?, ¿Cómo lograr que los docentes desarrollen un pensamiento crítico de alto nivel?, necesario para transformar sus esquemas mentales y avanzar hacia la concreción de planteamientos como los de Morin (1999), quien señala que es necesario educar para desarrollar la ética de la comprensión, que conlleva entre otros aspectos:a. Argumentar en vez de refutar.b. Pensar con un sentido multidimensionalc. Realizar en forma permanente un examen de nosotros mismos ya que el comprender nuestras debilidades nos permitirá comprender a los otros.d. Interiorización de la democracia.No basta educar para lograr la ética de la comprensión en el mundo familiar o laboral que nos rodea, Morin (1999) señala que:
Debemos ligar la ética de la comprensión entre las personas con la ética de la era planetaria que no cesa de mundializar la comprensión. La única y verdadera mundialización que estaría al servicio del género humano es la de la comprensión, de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.Este es, desde el punto de vista del autor, el reto que se impone a una sociedad en crisis de valores, que quiere recuperar entre sus valores más preciados a la ética, pero en un sentido más amplio más humano.
¿QUÉ HAER PARA MEJORAR LA COMPRENSIÓN ETICA Y LA COMPRENSIÓN HUMANA?Considero que el punto de partida como lo señala Morin es la educación, pero bajo un paradigma que involucre como aprendices en primera instancia a los docentes y directivos, quienes en un ambiente de trabajo colegiado vayan venciendo los obstáculos para la comprensión, desarrollen la ética de la comprensión, en su sentido de aprehender tanto la teoría como el mundo real en su objetividad y subjetividad ello les permitirá reflexionar acerca de si mismos, ser tolerantes, mostrar mayor apertura hacia los demás, comprender la complejidad de sus compañeros de sus alumnos y del genero humano, entendiendo la triada individuo – sociedad- especie, a la cual hace referencia Morin (1999). Cuando el colegiado se encuentre avanzando en la formación de esquemas que los lleven a actuar como lo señala Morin(1999): - Trabajar para la humanización de la humanidad.- Efectuar el doble pilotaje del planeta: obedecer a la vida, guiar la vida.- Lograr la unidad planetaria en la diversidad.- Respetar en el otro, a la vez, tanto la diferencia como la identidad consigo mismo.- Desarrollar la ética de la solidaridad.- Desarrollar la ética de la comprensión.- Enseñar la ética del género humano (p.9)entonces, podrá educar a través de su actuar mismo, a sus alumnos con un sentido ético y democrático.Finalmente pienso que el compromiso del investigador social es, por un lado, comprender y apropiarse de este enfoque sobre la comprensión de la ética y todo lo que implica, realizar a partir de investigaciones, un análisis sobre los diferentes factores que influyen directa o indirectamente en la falta de comprensión de la ética, a partir de ello, realizar propuestas metodológicas “eticas”, que contribuyan al proceso de cambio de esquemas en los docentes y directivos y a la vez establecer una propuesta curricular alternativa para los educandos donde el punto central lo constituyan la comprensión de la ética, la comprensión humana, lo cual supone un avance significativo a la práctica de la democracia.









REFERENCIAS.
Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, Correo de la UNESCO.
Rojas S., “Formación de investigadores educativos”, Edit. Plaza y Valdés, México 1992

Presentación Power Point, telesesión 2 (2008), Maestría en Comunicación y Tecnologías (MC Y TE).

No hay comentarios: